Skip to main content
We are sorry but the page you are looking for is not available in the language you have selected, please go to the corresponding homepage

El Gran Pacto

El Gran Pacto ha tenido una influencia significativa en los programas de transferencias monetarias (PTM) en el ámbito de la acción humanitaria. Descubra qué implica el Gran Pacto y por qué es importante.

21 febrero 2024

Ilustración de cuatro personas que discuten sobre el crecimiento financiero y la seguridad. A la izquierda, una mujer señala una burbuja de pensamiento que muestra un gráfico financiero ascendente y engranajes, símbolo del desarrollo económico. En el centro, otra mujer reflexiona sobre una nube con un candado, que representa la seguridad. A la derecha, un hombre habla de pagos digitales, visualizados por una transacción con tarjeta sobre su cabeza.

¿Qué es el Gran Pacto?

En la Cumbre Humanitaria Mundial de 2016, el panel de alto nivel sobre financiación humanitaria propuso utilizar el Gran Pacto como solución para salvar la brecha entre la magnitud de las necesidades humanitarias y la cantidad de dinero disponible para fines de asistencia.

Esto se vio propiciado por el hecho de que, en 2015, aunque las necesidades totales de financiación fueron de 19,800 millones de dólares, solo se financiaron 10,500 millones, lo que supone un déficit del 45 % (ICVA). Además, existía la sensación de que el sistema humanitario estaba “roto” y que no rendía cuentas suficientes a las personas afectadas por crisis.

El Gran Pacto incluía originalmente 51 compromisos en 10 líneas de trabajo, lo que incluía aumentar la proporción de asistencia prestada a través de PTM a personas afectadas por crisis.

El Gran Pacto, que empezó siendo un acuerdo entre los cinco mayores donantes gubernamentales y las seis mayores agencias de las Naciones Unidas, lo firman ahora Estados miembros, ONG, agencias de las Naciones Unidas, los movimientos de la Cruz Roja/Media Luna Roja y organizaciones intergubernamentales.

Sin embargo, el progreso en torno al Gran Pacto no fue el esperado durante sus primeros cinco años, lo que originó la concepción del Gran Pacto 2.0, que se acordó en 2021 para abordar algunas de las barreras políticas al progreso. El Gran Pacto 2.0 sirvió para priorizar un mejor apoyo a la coordinación de los PTM, a la acción humanitaria con liderazgo local y a la financiación flexible y a largo plazo.

En junio de 2023, 66 organismos, incluidos donantes y organizaciones de ayuda, respaldaron una nueva iteración del Gran Pacto para los tres años siguientes. Algunos lo denominan informalmente el “Gran Acuerdo 3.0”.

¿Qué implica para los PTM el Gran Pacto?

El Gran Pacto ha tenido un impacto significativo para los PTM. Desde que se firmó el acuerdo original del Gran Pacto en 2016, se han adoptado ampliamente modalidades de asistencia en efectivo y su uso como proporción de la ayuda humanitaria internacional se ha duplicado. El crecimiento y uso de los PTM se considera una de las áreas de mayor éxito del acuerdo.

Lamentablemente, la evolución de los sistemas de coordinación de efectivo no estuvo a la par de este crecimiento, lo que dificultó que los PTM pudieran utilizarse de manera eficaz. Para hacer frente a este reto, en 2021, el Gran Pacto 2.0 se centró en alcanzar el acuerdo de los actores humanitarios en cuanto a la coordinación de los PTM.

En 2021, ante la lentitud de los progresos, 95 organizaciones firmaron un llamamiento a la acción para resolver este viejo problema. Junto con otras iniciativas, esto llevó a la formación de un proceso en el marco del Gran Pacto para resolver el problema y, en última instancia, dio lugar a un nuevo modelo de coordinación de PTM“ plenamente aprobado para garantizar acuerdos de coordinación más predecibles y responsables, permitiendo así un mejor uso de los PTM en términos de escala, calidad y puntualidad.

El estudio realizado por CALP en 2022 puso de relieve la necesidad de nuevos compromisos políticos y expresó su “preocupación por las implicaciones de la posible conclusión pendiente del Gran Pacto”.

Sin embargo, seis meses después de la publicación de este informe, se anunció la siguiente iteración del Gran Pacto (Gran Pacto 3.0), que en palabras de CALP: “podría ser una buena noticia para asistencia en efectivo“. El Gran Pacto 3.0 se centra en dos áreas:

  1. Apoyo continuo a la localización, participación de las comunidades afectadas y financiación de calidad.
  2. Catalizar la transformación de todo el sector a través del Gran Pacto.

Entre las cuestiones transversales destacan el género y el reparto de riesgos.

¿Quiere saber más sobre la evolución de los compromisos políticos? Esté al día siguiendo the Grand Bargain en X, (anteriormente conocido como Twitter), o suscribiéndose al boletín global de CALP “¿Cuáles son las novedades con los PTM?”.

¿Por qué es importante el Gran Pacto?

El número de personas que requieren asistencia humanitaria continúa aumentando cada año, y la disparidad entre las necesidades y la financiación disponible también aumenta: en 2021, solo se cubrieron el 53 % de las necesidades de financiación.

Al reunir a donantes y agentes implementadores del sector humanitario, el Gran Pacto se estableció para intentar que la financiación llegara más lejos, reduciendo los costes administrativos y aumentando la transferencia directa de fondos a las organizaciones locales y a las personas afectadas por crisis.

Según la Dra. Jemilah Mahmood en un pódcast de 2021, el Gran Pacto también ha resultado crucial para promover el uso de los PTM: “Lo que fue diferente en el caso del Gran Pacto y la Cumbre Humanitaria Mundial fue el compromiso mostrado por los donantes y el establecimiento de objetivos e indicadores… no podemos subestimar la importancia de la voluntad política y de que los donantes se hayan comprometido realmente a llevar a cabo este cometido”.

Mahmood intervino en la cumbre de 2016 formulando las célebres preguntas: “¿por qué no usar efectivo?” y “si no es ahora, ¿cuándo?“.

Estas fueron las palabras citadas de un importante informe sobre asistencia en efectivo, elaborado con motivo de la cumbre.

 

Infografía titulada "¿Qué influye en los organismos humanitarios a la hora de utilizar programas de transferencias monetarias?" Destaca cuatro áreas clave: Compromisos de las agencias, Evidencias, Compromisos globales e Influencia de los donantes.
El Gran Pacto -entre otras muchas influencias- ha sido crucial para impulsar los PTM.

Gran Pacto y localización

La localización de la ayuda sigue siendo uno de los principales retos del sector humanitario. Con el fin de hacer frente a este reto, donantes y organizaciones humanitarias decidieron transferir el 25 % de la financiación global a agentes locales y nacionales de cara a 2020, en el marco del Gran Pacto.

No obstante, ha habido descontento y sentimientos contradictorios por los progresos realizados en el cumplimiento de este compromiso. La financiación directa a actores locales no ha estado a la altura de los compromisos, y no se ha cuantificado el traspaso del 25 % de la financiación mundial a estos actores.

En el contexto de los PTM, la mayor parte de la financiación humanitaria se destina a las Naciones Unidas (66 %), el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y las ONG internacionales. La financiación llega a los actores locales de forma indirecta, ya que los actores internacionales traspasan fondos para la implementación de los aspectos acordados de la respuesta. La manera actual de llevar a cabo el seguimiento de los PTM no permite recabar los datos necesarios ni comprender en qué medida contribuyen los actores locales a la implementación de los PTM.

Gráfico de barras titulado "Gráfico 2.3 % de PTM por tipo de organización" que muestra la distribución porcentual de los PTM por ONG, Movimiento de la CRMLR y organismos de la ONU de 2017 a 2022. Cada año está representado por un grupo de tres barras verticales, con cada barra codificada por colores para representar un tipo de organización: ONG en naranja, Movimiento CRMLR en verde azulado y Agencias de la ONU en rosa. Los porcentajes de las ONG muestran una tendencia general al alza, del 52% en 2017 al 66% en 2022. Los porcentajes del Movimiento CRMLR son relativamente estables, con un ligero descenso del 24% en 2017 al 15% en 2022. Los porcentajes de las Agencias de la ONU presentan pequeñas fluctuaciones, pero se mantienen entre el 19% y el 22% a lo largo de los años. El porcentaje más alto registrado es del 66% para las ONG en 2022, y el más bajo es del 15% para el Movimiento de la CRMLR en el mismo año.
Fuente: Capitulo 2 del Estado Global de los PTM 2023.

Según el informe El Estado Global de los Programas de Transferencias Monetarias 2023, para realizar progresos en el ámbito de la localización de los PTM será necesario que se produzcan cambios en las dinámicas de poder y en la financiación, y que se refuercen los sistemas y estructuras locales.

Esté al día de las conversaciones y los progresos realizados en materia de PTM y localización participando en el Grupo de trabajo sobre PTM y respuestas dirigidas localmente.

Más información sobre política de los PTM y financiación en Todo sobre los PTM.