Skip to content
We are sorry but the page you are looking for is not available in the language you have selected, please go to the corresponding homepage
  1. Inicio
  2. Temas
  3. Coordinación

Subgrupo de trabajo sobre la asistencia en efectivo del Gran Pacto y los socios locales

En 2019, se creó un subgrupo de trabajo sobre la asistencia en efectivo y los socios locales en el marco del grupo de trabajo sobre asistencia en efectivo del Gran Pacto. Este subgrupo de trabajo se relaciona con el compromiso del Gran Pacto de 2016 de “hacer que la acción humanitaria de principios sea lo más local posible y lo más internacional que sea necesario”, sin dejar de reconocer la función vital de los actores internacionales.

Los objetivos del subgrupo de trabajo son una mayor participación de actores locales y nacionales en la plataforma global sobre los programas de transferencias monetarias, alinear el grupo de trabajo de asistencia en efectivo del Gran Pacto con los compromisos de localización y recolectar y compartir información sobre asistencia en efectivo y socios locales. En la actualidad, el subgrupo de trabajo está dirigido por el Women’s Right to Education Programme, Oxfam Internacional, COSUDE y la CALP Network.

Prioridades actuales del subgrupo de trabajo:

  • Reconocer y facilitar espacios para que los actores locales dirijan y ejecuten los programas de transferencias monetarias.
  • Facilitar un cambio de entrega en especie a entrega en PTM por actores locales (de ser posible y apropiado).
  • Reconocer el valor de cada actor en una colaboración y cambiar el punto de vista de los actores locales como implementadores de los PTM a actores locales como socios en los PTM.
  • Garantizar las inversiones en capacidades locales sostenibles e incluir el fortalecimiento de la disponibilidad de efectivo y la promoción del uso de los sistemas locales.
  • Trabajar para facilitar financiamiento directo para que organizaciones locales planifiquen e implementen los PTM. Los donantes deberían aumentar el financiamiento previsible a estructuras y sistemas locales para facilitar más la planificación y ejecución de los PTM.
  • Reconocer que los avances en localización de los PTM requerirán un cambio en el poder, así como también cambios para financiar procesos, sistemas y requerimientos.
  • Los actores locales, las agencias internacionales y los donantes deben establecer verdaderas alianzas, incluyendo planificación estratégica y toma de decisiones.
  • Reconocer los riesgos que enfrentan los actores locales, en especial en el contexto del COVID-19, y aumentar el apoyo a medidas de mitigación sostenibles.
  • Compartir los riesgos identificados y tomar  un enfoque de colaboración para la gestión de riesgos.

¿Por qué localización?

Si bien en años recientes la implementación de programas de transferencias monetarias (PTM) ha aumentado considerablemente, los actores humanitarios locales y nacionales han estado al margen de los flujos de financiación para los PTM. Con frecuencia se financian a través de dos o más organizaciones intermediarias. Al mismo tiempo, los actores locales están proporcionando la mayor parte de la asistencia humanitaria actual.

Al trabajar en colaboración con actores locales, los PTM pueden adaptarse a las realidades locales, brindar respuestas oportunas y amplificar la voz de las comunidades en situaciones de gran vulnerabilidad. No obstante, esto requiere que se reconozca el valor de todos los actores y un cambio en la narrativa de “desarrollo de capacidades” a “compartir capacidades” entre los actores internacionales y los locales.

Las estructuras actuales de participación en la acción humanitaria favorecen en gran medida a las organizaciones internacionales, dejando a los actores locales con poco financiamiento y espacio humanitario. Abordar este desequilibrio de poder necesita un cambio en las formas de trabajo, desarrollar colaboraciones igualitarias y adaptar las herramientas y los sistemas al contexto.

La participación equitativa en los foros de toma de decisiones y claridad sobre los sistemas de coordinación de asistencia en efectivo representan un reto para los actores locales y su capacidad de respuesta efectiva.  Por consiguiente, es crucial tener un mecanismo de coordinación de asistencia en efectivo común, predecible y responsable, con sistemas específicos para el contexto.

Por último, con frecuencia los riesgos se transfieren a los actores locales en vez de tomar un enfoque colaborativo para compartir y mitigar los riesgos de forma colectiva.

Contactos

Codirectores del subgrupo de trabajo del Gran Pacto sobre asistencia en efectivo y socios locales.