El Estado Global de los Programas de Transferencias Monetarias 2020
Resumen Ejecutivo y presentación del Informe
Resumen de los capítulos
Como se indica en el Resumen Ejecutivo del informe, hemos detectado cuatro cambios clave desde la publicación del primer informe, y todos ellos se han visto acelerados e influidos por la crisis del COVID-19. Se trata del crecimiento de los PTM, del reto que representan los PTM para un sistema humanitario sectorial, de considerar con mayor énfasis los puntos de vista de las personas receptoras y promover el impulso de los PTM hacia un sistema humanitario más local y diverso, incluyendo vínculos más fuertes con los gobiernos. A continuación, se ofrece una visión general del informe, así como enlaces a cada uno de los 10 capítulos temáticos:
Metodología y Anexos
La investigación primaria y secundaria se llevó a cabo entre septiembre de 2019 y marzo de 2020, y se basó en los aportes de 254 profesionales, una encuesta a 34 organizaciones, 15 grupos de discusión regionales y nacionales, entrevistas en profundidad con 80 expertos en PTM y una amplia revisión de la literatura disponible. Al igual que en el primer informe, se realiza un seguimiento de los avances logrados en relación con los objetivos del Marco Global para Acción (MGA), incluyendo capítulos adicionales sobre las vinculaciones de los PTM con las estrategias de localización, los sistemas de protección social y el impacto del COVID-19.

Encuentre más detalles aquí:
Capítulo 1: Financiación, Políticas, Volumen y Colaboración
En los últimos cuatro años, el volumen de los PTM se ha duplicado en el mundo, y en 2019 representó el 17,9% del total de la asistencia humanitaria internacional. El seguimiento de los datos sobre el volumen de los PTM está mejorando, y el 91% de los profesionales de los PTM perciben que el apoyo de los donantes ha aumentado. Este capítulo plantea la interrogante: "A medida que el volumen mundial de PTM aumenta rápidamente, ¿se está gestionando este incremento de manera colaborativa y teniendo en cuenta la calidad?”

Encuentre más detalles aquí:
Capítulo 2: Integración de los PTM – Avances; Riesgos y Retos
Los PTM son una herramienta cada vez más utilizada y mejor comprendida en la respuesta humanitaria: el 85% de los profesionales perciben que se han tomado en cuenta los PTM de manera más sistemática en los últimos dos años. Este capítulo plantea la interrogante: "¿Cómo se pueden satisfacer las expectativas de ampliar la escala de los PTM y, al mismo tiempo, impulsar una programación mejor y más integrada con todo el sistema humanitario?”

Encuentre más detalles aquí:
Capítulo 3: Programación de Calidad
El 67% de los profesionales informan que la calidad de los PTM ha aumentado en los últimos dos años. El enfoque para mejorar los PTM ha ido cambiando de forma gradual, pasando de querer aumentar la escala a intentar mejorar la calidad. La calidad de los PTM se define, de forma más reciente, según el nivel de los resultados conseguidos hacia las personas receptoras. Este capítulo plantea la interrogante: "¿Cómo podemos seguir aumentando la calidad de los PTM, y de su programación en general, incorporando mejor las perspectivas de las personas receptoras, la colaboración y el intercambio de aprendizajes?”

Encuentre más detalles aquí:
Capítulo 4: Desarrollar las capacidades suficientes para los Programas de Transferencias Monetarias
Desde 2018, las capacidades individuales y organizativas para los PTM han mejorado, y están teniendo un impacto positivo en la rapidez y la escala de los PTM. Sin embargo, la financiación dedicada al desarrollo de capacidades para los PTM es generalmente insuficiente e impredecible. Así mismo, la contratación y retención de personal cualificado sigue siendo un desafío. Este capítulo plantea la interrogante: "¿Cómo puede el sector humanitario mejorar las capacidades de los PTM en todo el sistema, aumentar la inversión en los sistemas locales y satisfacer la demanda de perfiles profesionales nuevos y especializados?”

Capítulo 5: Coordinación
Desde 2017 los avances en cuanto a la coordinación de la asistencia en efectivo han sido muy limitados. La asistencia en efectivo sigue desafiando la estructura de coordinación y financiación establecida, y los esfuerzos por resolver las cuestiones pendientes en torno a la coordinación de la asistencia en efectivo han fracasado. A pesar de la falta de un acuerdo global, los grupos de trabajo de transferencias monetarias están impulsando y contribuyendo a mejorar la programación, generando nuevos enfoques. Este capítulo plantea la interrogante: "¿Cómo pueden los donantes y los responsables de la toma de decisiones salir del estancamiento global en el que se encuentra la coordinación de la asistencia en efectivo y aprovechar los progresos realizados por los Grupos de Trabajo de Transferencias Monetarias con el fin de mejorar la programación de los PTM?”

Encuentre más detalles aquí:
Capítulo 6A: Evidencias
Las tres cuartas partes de los profesionales coinciden: se cuentan con las evidencias necesarias para diseñar PTM de calidad. Sin embargo, persisten algunos vacíos importantes, por ejemplo, en lo que respecta al poder de elegir y al bienestar de las personas receptoras, la rentabilidad y finalmente, el uso de los PTM en combinación con otras modalidades de asistencia. Este capítulo plantea el interrogante: "¿Cómo pueden las partes interesadas del sector humanitario garantizar que se logren enfoques bien coordinados y transparentes en las investigaciones y aprendizajes para abordar la falta de evidencias?”

Encuentre más detalles aquí:
Capítulo 6B: Invertir para la innovación
A partir del año 2017, el apetito por la innovación en materia de PTM ha disminuido ligeramente y de igual modo, tan sólo el 46% de los profesionales concuerdan en que las agencias humanitarias y los agentes del sector privado están desarrollando relaciones de trabajo eficaces en torno a los PTM. A pesar de ello, las finanzas digitales y el uso del dinero a través del teléfono móvil han seguido creciendo, se ha avanzado en la provisión de identidad digital y en el conocimiento de cómo valoran las personas receptoras la innovación digital. Este capítulo plantea la interrogante: "¿Cómo puede el sector humanitario seguir innovando y creando asociaciones más eficaces para utilizar y desarrollar tecnologías más inclusivas y centradas en las personas, así como otras innovaciones?

Encuentre más detalles aquí:
Capítulo 7: Apoyo para la integración de los PTM con los sistemas locales
Para que la respuesta sea pertinente y sostenible, los actores y sistemas locales tienen un papel fundamental. Existe cada vez un mayor consenso en cuanto a la importancia de las estrategias de localización en los PTM, pero no está tan claro cómo llevarlo a cabo en la práctica. Los avances en cuanto a la localización requieren que los agentes humanitarios estén muy comprometidos a cambiar el equilibrio de poder actual. Este capítulo plantea la interrogante: "¿Cómo pueden los PTM apoyar un cambio en los equilibrios de poder en favor de los actores humanitarios locales, sobre la base de cambios en las maneras de trabajar y la creación de asociaciones equitativas?”

Encuentre más detalles aquí:
Capítulo 8: Vínculos entre la protección social (PS) y los PTM
Los esfuerzos a largo plazo para fortalecer los vínculos entre los PTM humanitarios y la protección social se han visto acelerados por la pandemia del COVID-19, y se han registrado avances significativos desde el último informe. Los PTM deberían tener por objeto complementar a los sistemas de protección social sólidos cuando existan, y contribuir a su fortalecimiento cuando éstos sean débiles o se encuentren en una fase temprana. Este capítulo se plantea la interrogante: "¿Qué oportunidades y desafíos existen en cuanto a la mejora de los vínculos entre los PTM y la protección social, y dónde y cuándo es esto apropiado y eficaz?

Encuentre más detalles aquí:
Capítulo 9: el COVID-19 y los PTM - Impactos e Implicaciones de la crisis y la respuesta
En respuesta al COVID-19, se está viendo un incremento significativo de los PTM, pero la brecha entre las necesidades y la financiación también está creciendo rápidamente. Si bien la pandemia está teniendo un costo humano extraordinario, también presenta la oportunidad de redefinir el sistema humanitario para atender mejor las necesidades de las personas afectadas por la crisis. Este capítulo plantea la interrogante: "¿Cómo podría la respuesta al COVID-19 dar el impulso necesario para mejorar el sistema de los PTM y de esta manera reconstruirlo mejor?"
