Programas de transferencias monetarias en 2021: Seis reflexiones sobre los avances y las dificultades
La directora de CALP, Karen Peachey, reflexiona sobre el estado de los programas de transferencias monetarias (PTM) en 2021. ¿Dónde se ha avanzado y dónde queda aún camino por recorrer?
En este final de año (para quienes siguen el calendario gregoriano), es hora de reflexionar sobre los acontecimientos en el mundo de los PTM. En el contexto de la crisis climática, la pandemia de la covid-19, las crecientes necesidades humanitarias y la agitación política en muchas partes del mundo, es fácil centrarse solo en los miedos y en los fracasos. Pero si bien los avances son lentos y desiguales en algunas áreas, hay muchas noticias positivas desde el área de los PTM.
Aquí hay algunas reflexiones breves sobre seis grandes temas del 2021.
1. Las personas del centro, ¿estamos avanzando?
Respuesta rápida: irregularmente.
Sin duda, hubo avances en algunas áreas. Se llevaron a cabo iniciativas importantes para promover el entendimiento, el pensamiento y la práctica sobre las necesidades de grupos de población específicos, lo que dio lugar a trabajos sobre asistencia en efectivo inclusiva para personas en condición de discapacidad , trabajo con adolescentes en el seguimiento de la protección de la niñez y la utilización de los PTM para apoyar a los afectados por la violencia de género por mencionar solo algunos. Se trata de un avance importante y ahora debemos aplicar este aprendizaje de forma generalizada.
Sin embargo, en muchas respuestas, en los informes se seguía viendo que los receptores sentían que estaban mal informados sobre la asistencia disponible y no entendían por qué algunas personas recibían apoyo y otras no, cuánto duraría la asistencia, etc. Tales lagunas de información provocaron estrés, confusión e insatisfacción. Este tema recurrente pone en evidencia la necesidad de enfatizar en graficar las experiencias de los usuarios, trabajar con los receptores para mejorar la calidad y fortalecer la comunicación en general.
No basta con que las agencias individuales estén mejorando. En ausencia de una coordinación y colaboración efectivas a nivel de respuesta, la suma de las decisiones de las agencias individuales, por más “centradas en las personas” que estén, probablemente no será óptima desde la perspectiva del usuario con problemas continuos de exclusión, duplicación e inconsistencias. Estas experiencias de usuario resaltan por qué la rendición de cuentas a las poblaciones afectadas debe ser fundamental para la toma de decisiones y por qué es tan importante avanzar en la coordinación de efectivo.
2. Coordinación de efectivo: ¿una luz al final del túnel?
Avanzando.
La coordinación de efectivo ha sido un tema espinoso y controvertido durante tanto tiempo que, cuando hubo progreso en 2021, ¡fue realmente una sorpresa! El punto de inflexión fue el Llamado a la acción firmado por los líderes de 95 organizaciones y presentado al Coordinador de Respuesta a Emergencias en junio. Una reunión de nivel de liderazgo en septiembre demostró aún más el compromiso que hay para solucionar este tema.
Con el impulso adquirido, se ha puesto en marcha un proceso bajo la dirección de la Persona Eminente del Gran Pacto Jan Egeland para acordar recomendaciones para mejorar la coordinación de efectivo. Una vez confirmadas, las recomendaciones serán evaluadas por el IASC y, posiblemente, tendremos decisiones para mediados de 2022. Así que puede haber una luz al final del túnel en este tema.
Con suerte, en el próximo año, el enfoque se centrará en la aplicación de las decisiones que deberían dar lugar a una coordinación de efectivo más previsible y responsable. Ver Cronograma de coordinación de efectivo del CALP para más detalles.
3. Localización: ¿avance o palabrerías?
Otra imagen mixta.
En 2021 se habló mucho sobre la localización en todos los ámbitos del trabajo humanitario, incluido los PTM. Pero como señaló El estado global de los programas de transferencias monetarias 2020 , si bien existe un consenso cada vez mayor sobre la importancia de la localización para el futuro de los PTM, esto no va acompañado de ningún acuerdo sobre lo que podría significar en la práctica.
Un elemento sobre el que hay un acuerdo bastante amplio es que el progreso real requerirá un cambio en las relaciones entre los actores nacionales e internacionales, así como también un cambio en las estructuras de poder dentro del sistema humanitario.
En 2021, el grupo de trabajo de efectivo del Gran Pacto llegó a su fin. Afortunadamente, el subgrupo de los PTM y localización se transformó en el nuevo Grupo de trabajo de efectivo y asociaciones locales que, en la segunda mitad del año, comenzó a ver una expansión en el número de organizaciones involucradas y de debates importantes sobre una amplia gama de temas. A partir de este foro, las organizaciones nacionales eligieron a la Alliance for Empowering Partnership (A4EP) para participar en el caucus de coordinación de efectivo a nivel mundial (ver el punto anterior).
Aunque se ha visto el avance de varias iniciativas individuales sobre localización, los avances tangibles fueron lentos y el grado de cambio acumulado fue limitado o poco claro. Por ejemplo, según el Informe de asistencia humanitaria mundial de 2021, todos los tipos de actores humanitarios informaron un aumento en el uso de los PTM, pero con estos datos no se pudo determinar si hubo un aumento de la entrega de los PTM por parte de los actores nacionales.
Esto se debe a que (i) actualmente es menos probable que los actores nacionales contribuyan a los sistemas internacionales de recopilación de datos y (ii) cuando los actores nacionales trabajan como socios de implementación, su papel es generalmente invisible en los sistemas de notificación ya que los datos son informados por la agencia principal. Es necesario hacer más para garantizar tanto la visibilidad como el reconocimiento del trabajo de los actores nacionales.
4. PTM, medioambiente y cambio climático: ¿un tema crítico o de interés general?
Comenzando con los temas importantes.
Cuando los debates sobre los PTM, el medio ambiente y el cambio climático comenzaron a tomar impulso en 2020, algunas personas nos desafiaron y cuestionaron tanto la relevancia como el motivo. Sin embargo, en 2021, más de 100 organizaciones se unieron a la recién formada PTM, comunidad de práctica de medio ambiente y cambio climático la cual se está convirtiendo rápidamente en un foro diverso y dinámico. La investigación progresó y se desarrollaron planes que continuarán avanzando en 2022.
El interés en este nivel demuestra que esta es un área de trabajo de vital importancia que debe ser explorada y abordada por toda la red. Tenemos que pensar en términos de (i) cómo se puede usar los PTM en la preparación, mitigación y respuesta a los choques climáticos y (ii) comprender y tomar medidas para reducir los impactos climáticos y ambientales de los PTM.
5. Vincular los PTM humanitarios y la protección social: ¿más que solo palabras?
Complejo, pero avanzando.
Después de una drástica expansión de los sistemas de protección social de propiedad nacional en 2020, en respuesta a los efectos de la pandemia de la covid-19, la discusión sobre los vínculos de protección social está ahora firmemente integrada en la agenda de las agencias humanitarias. En este último año se ha visto un incremento de reflexiones matizadas basadas en experiencias prácticas y en el desarrollo de una orientación valiosa. Cada vez más, reconocemos que, independientemente del contexto, los trabajadores humanitarios pueden tomar medidas para apoyar el desarrollo de los sistemas de protección social, especialmente en términos de coordinación (entre los actores humanitarios y de desarrollo y el gobierno) y en la prestación de acompañamiento técnico.
Tal vez los vínculos efectivos entre los PTM humanitarios y otras formas de asistencia financiera (incluida la protección social) finalmente proporcionen el puente entre la acción humanitaria y la de desarrollo que ha permanecido esquivo por tanto tiempo.
6. Aumento del uso de los PTM: ¿cuánto más queda por hacer?
¡Un largo camino!
El uso de los PTM ha seguido en aumento tanto en volumen como en porcentaje de la ayuda total. Las cifras publicadas en 2021 muestran que, en el 2020, se gastaron 6.300 millones de dólares en los PTM, lo que representa el 19% de la ayuda humanitaria internacional, un 13% más que el año anterior.
Estas cifras son solo una parte del panorama, ya que solo enumeran los PTM informados como parte de la ayuda humanitaria internacional y no incluyen ni los enormes volúmenes de transferencias gubernamentales nacionales (protección humanitaria y social) ni otras formas de asistencia financiera.
Si bien aún no hay datos disponibles, parece probable que el uso de los PTM haya aumentado aún más como proporción de la ayuda en 2021.
Entonces, ¿cuánto más puede aumentar? Si bien el análisis es de hace unos años el GPPI estimó que si los PTM eran la modalidad por defecto en todas las respuestas humanitarias (es decir, se usaban en todas partes cuando era factible y apropiado) representaría entre el 37% y el 42% de toda la ayuda humanitaria. Por mucho que el uso de efectivo siga en aumento, claramente todavía tiene un largo camino por recorrer,
Por supuesto, hubo muchos otros temas importantes en 2021, con grandes avances en la reflexión sobre los PTM y resultados de salud, la importancia de la datos, la exploración de los PTM en contextos de alta inflación y depreciación, una mayor atención a los proveedores de servicios financieros y mucho, mucho más.
Y el año que viene, ¿cuáles serán los grandes temas y prioridades?
Muchas de las cuestiones ya mencionadas seguirán siendo el foco de acción en 2022, y algunas incluso pasarán a ocupar un lugar más destacado. El fin del grupo de trabajo de efectivo del Gran Pacto plantea preguntas sobre las prioridades colectivas en el futuro. Como el Llamado a la acción sobre la coordinación de efectivo y las nuevas Comunidades de Práctica han demostrado, cuando trabajamos juntos, avanzamos más. La pregunta es: ¿cuáles son las prioridades que toda organización, grande o pequeña, debe apoyar ahora para garantizar una mejor asistencia a las personas en crisis? Esta es una pregunta en la que profundizaremos el próximo año.
Imagen principal – San Mateo Ixtatán, ubicado en el departamento de Huehuetenango, Guatemala, se encuentra a 2540 metros sobre el nivel del mar, en medio de la Sierra de los Cuchumatanes. Poder comprar alimentos frescos para sus familias es un alivio para las mujeres. Foto: WFP/Carlos Alonzo.