Skip to main content

Todo sobre los PTM: explicación de los programas de transferencias monetarias

We are sorry but the page you are looking for is not available in the language you have selected, please go to the corresponding homepage

Esto no es un simulacro: la asistencia en efectivo y la movilidad humana 

En este blog, Paula Gil Baizan presenta tres nuevos lentes a través de las cuales podemos ver la movilidad humana. Expone cómo estos lentes se cruzan con los programas de transferencias monetarias, con un enfoque particular en las Américas.  

26 septiembre 2022 — Por Paula Gil Baizan

Esto no es un simulacro

Antes de lo que pensamos, muchas partes del mundo serán inhabitables debido a fenómenos meteorológicos. Los patrones climáticos se verán alterados y serán difíciles de predecir: un año de calor y sequía, y al siguiente, de inundaciones. Los cambios en el medio ambiente provocarán modificaciones en el poder mundial. Esto generará inestabilidad y conflictos, lo que dará lugar a movimientos masivos de población. La ayuda humanitaria será necesaria a una escala sin precedentes. En este mundo, la gente también exigirá una ayuda humanitaria de mayor calidad y querrá tener opciones. Cada vez más, los servicios serán prestados por empresas comerciales.

Puede que no estés de acuerdo con todo lo que hay en este escenario, pero parte de ello ya se está desarrollando: tenemos que estar preparados.

Cuando empezamos a reimaginar este futuro, América Latina y el Caribe es un lugar fértil para empezar. La región ya está experimentando patrones complejos de movimiento humano y, aunque actualmente hay un volumen saludable de programas de transferencias monetarias (PTM), la financiación humanitaria general es escasa. También es una región con una larga historia de sistemas nacionales de protección social y con una capacidad culturalmente arraigada para encontrar formas creativas de adaptación.

En este contexto, la CALP Network encargó un estudio para examinar el uso de los PTM humanitario a la luz de las últimas reflexiones sobre la movilidad humana. Llegamos a tres momentos clave.

El movimiento no es igual a la vulnerabilidad 

La movilidad humana existe en un espectro en el que la capacidad de moverse (motilidad) es un recurso que las personas tienen en diferentes medidas y en diferentes momentos. Esto puede parecer obvio, pero una vez que aceptamos esto, ayuda a alejar el debate de las rígidas categorizaciones tradicionalmente utilizadas por los humanitarios que etiquetan a las personas desde el punto de vista de la agencia (migrantes, desplazados internos, refugiados), para entender el movimiento desde el punto de vista de la persona que se mueve.

El movimiento en sí mismo no genera vulnerabilidad. Más bien, la vulnerabilidad se genera cuando la motilidad -la capacidad de moverse- se conecta con otros factores como la demografía, las motivaciones, las rutas, la facilidad de movimiento y lo que ocurre en el punto de destino.

La exploración de esta realidad señala entonces diversas indicaciones que pueden hacer más eficaz el diseño de los programas desde el punto de vista de la persona que se mueve. Por ejemplo, los PTM que hacen esperar a la persona para registrarse o esperar para recibir un segundo pago, dificulta el viaje y disminuye la motilidad de las personas.

La motilidad es un capital desigualmente distribuido 

En América Latina y el Caribe, y probablemente en la mayoría de los lugares del mundo, la vulnerabilidad de las personas que se desplazan está vinculada a la desigualdad; esta desigualdad se agrava en las crisis.

Descargue esta figura que muestra un Marco sistémico de movilidad humana y vulnerabilidad

Podemos abordar la vulnerabilidad actuando de forma temprana, no tenemos que esperar a que las persones estén en movimiento. Hay necesidades que se pueden atender y que tienen beneficios inmediatos y que, si alguna vez hay que desplazarse, facilitan los viajes. Con este lente, se hace más evidente la necesidad de que los practicantes humanitarios trabajen con ciertos tipos de vulnerabilidad, como los registros de nacimiento, que suelen ser beneficiosos en cualquier situación y facilitan las cosas si la persona decide, o se ve obligada, a desplazarse.

Ver la capacidad de movimiento como un tipo de capital permite entender la movilidad humana como algo positivo. Enmarcar las cosas de esta manera debería ayudar a las agencias y a los donantes a debatir más abiertamente los elementos políticos de las personas en movimiento.

Es fundamental debatir más abiertamente las políticas relacionadas con la movilidad, ya que permite a las agencias humanitarias y a los donantes considerar todas las opciones y ver cómo se puede utilizar los PTM en todo su potencial, por ejemplo, utilizando los PTM antes y durante un viaje, así como cuando las personas llegan a un destino.

La motilidad es un capital: puede intercambiarse por otras formas de capital

La capacidad de moverse puede traducirse en trabajo y en la posibilidad de establecer conexiones sociales fuera del propio lugar de origen. Cambiando la óptica, de nuevo, esto puede hacer que pasemos de pensar en las personas que se desplazan como algo negativo a pensar que el movimiento tiene que ver con la resiliencia. Desde este punto de vista, la fungibilidad del dinero debería hacer de los PTM el instrumento ideal para proporcionar una ayuda que podría resultar en una multiplicación del bienestar al aumentar la capacidad de las personas para moverse con seguridad.

Y ahora, ¿qué sigue?

La complejidad y la fluidez de los patrones de desplazamiento humano, especialmente evidentes en América Latina y el Caribe, desafían las estructuras tradicionales del sistema humanitario y lo que creemos que es posible. El estudio “¿Los PTM pueden alcanzar a las personas en movimiento? Análisis de los programas de transferencias monetarias en contextos de movilidad humana en las Américas” abre más preguntas que respuestas. Demuestra que los PTM de forma generalizada son prácticos para las agencias humanitarias y sus donantes, pero a menudo no alcanzan el potencial que podrían ofrecer las transferencias monetarias si pensamos y respondemos a las situaciones específicas y diversas de los receptores.

Responder a las necesidades humanitarias de las personas en movimiento ya plantea enormes desafíos. Los fenómenos meteorológicos extremos que se producen en todo el mundo nos dan una idea de cómo algunos de nosotros sufriremos con el escenario climático que se avecina. Lamentablemente, podemos esperar que haya un número creciente de personas que se desplacen, porque tienen que hacerlo, no porque quieran.

Hay grandes interrogantes por delante.  Sumérjase en el informe y hablemos. Es hora de pensar a lo grande y hacer cambios tan ambiciosos como los problemas a los que se enfrentan las personas vulnerables.

Si le interesa este tema, no se pierda nuestro próximo evento “Una nueva mirada: PTM y la movilidad humana”, a realizarse el 13 de octubre de 2022, durante el cual responderemos a sus preguntas relacionadas con este tema y compartiremos los hallazgos principales de nuestro reciente estudio “¿Los PTM pueden alcanzar a las personas en movimiento?”

Imagen principal: La Cruz Roja se prepara para proveer asistencia humanitaria a migrantes que se parten de Honduras hacia Guatemala como parte de una ‘caravana de migrantes’. ©Johannes Chinchilla/IFRC. 1 enero 2010.

Sobre la autora

Paula Gil Baizan es experta en innovación de sistemas y directora de SomethingMeaningful Consulting, una práctica de coachsulting para líderes y organizaciones que diseñan para el gran cambio.  Fue la investigadora y autora de “¿Los PTM pueden alcanzar a las personas en movimiento? Análisis de los programas de transferencias monetarias en contextos de movilidad humana en las Américas”, un estudio comisionado por la CALP Network.

 

Todo sobre los PTM: explicación de los programas de transferencias monetarias

Explore Todo sobre los PTM