Skip to main content
We are sorry but the page you are looking for is not available in the language you have selected, please go to the corresponding homepage

Compromisos para las políticas de efectivo y superación de obstáculos

Amos Doornbos analiza lo que significa el Gran Pacto para los programas de transferencias monetarias y los cambios que aún son necesarios. Este blog es una versión más detallada de un artículo publicado originalmente en ‘This is Amos’.

19 julio 2022 — Por Amos Doornbos

Camel

El Gran Pacto hizo aceptable el dinero en efectivo

En 2016, el sector humanitario se reunió para lo que se denominó el “Gran Pacto” (The Grand Bargain). En términos simplistas, uno de los compromisos acordados fue el de “más programas de transferencias monetarias”. 6 años después, ¿cómo lo hemos hecho?

Algunos tipos de compromisos políticos, como “más efectivo” o “el efectivo primero”, nos ayudan a superar el obstáculo del cambio. El compromiso colectivo ayuda a reducir el riesgo del cambio para algunos. Mientras que para otros el miedo a quedarse atrás ayuda al colectivo. Y es probable que la teoría de los juegos tenga mucho que decir al respecto.

Así que, después de 6 años, podemos decir que el compromiso de “más efectivo” fue un éxito. ¿Pero ahora qué? La programación de transferencias monetarias es más aceptable ahora, lo cual es genial. Pero, de nuevo, ¿ahora qué? Ahora empieza la parte difícil.

Los antiguos modelos operativos ya no son adecuados

La mayoría de las organizaciones han adoptado la programación de transferencias monetarias de forma que les permite mantener sus modelos organizativos y operativos. Estos modelos, similares a los de las empresas de logística, ya no son aptos para su propósito. Y como ahora el efectivo es aceptable, nos vemos obligados a reconsiderarlos. Y esto será doloroso. El compromiso político original era aceptable porque no amenazaba el statu quo. Pero ahora que hemos superado la joroba de la aceptabilidad, vemos el siguiente y mayor desafío sobre los modelos operativos.

La transformación digital también implica un cambio

Además, a medida que crecía la aceptación de la asistencia en efectivo, también lo hacía la transformación digital y la toma de conciencia del valor de los datos y su gestión. Recogemos más datos, sobre más personas, y utilizamos más tecnología.  Vamos más deprisa que nunca, pero ¿cuánto estamos avanzando?  Hemos optimizado, perseguido la eficiencia y buscado la “rentabilidad”, pero la eficiencia y el valor se han definido desde nuestra perspectiva, no desde la de aquellos a los que queremos ayudar.

Puede que seamos capaces de ser más eficientes.  Puede que, como industria, nos convirtamos en cinturones negros six sigma.  Pero como cualquier cinturón negro six sigma respetable le dirá, el último 1% de ganancia cuesta tanto como el primer 99%.

Aunque hemos adoptado la idea de la transformación digital (¡a todo el mundo le gusta un juguete brillante!), tenemos que conectar lo digital con el efectivo y reflexionar más sobre cómo deben cambiar los modelos operativos y organizativos en respuesta a ello.

La optimización, la eficiencia y el “valor” no funcionan para los más vulnerables

La revolución digital y del efectivo continuará.  Sin embargo, ahora que hemos superado la barrera del “efectivo es aceptable”, es probable que entremos en un periodo de destrucción creativa.  Especialmente en nuestros modelos operativos.  La mayor parte de las organizaciones humanitarias utilizan modelos de gestión de proyectos o modelos logísticos.  Algunas han pasado o están intentando pasar a un modelo de empresa de datos, pero la gran mayoría seguimos pensando en trasladar cosas de A a B: dinero en efectivo o algo físico.  Incluso nuestros “servicios” se miden como una fábrica: ¿cuáles son sus números, su rendimiento y su alcance?

Los modelos que nos trajeron el crecimiento y ciertos tipos de eficiencia también serán nuestra perdición.  Es una carrera hacia el fondo y siempre habrá alguien más barato que nosotros.

Y aquí está el problema (o al menos uno de ellos) o el esqueleto en el armario.  No llegamos a los más vulnerables.  Llegamos y buscamos a la mayoría.  Nuestras métricas de optimización, eficiencia y “valor” no funcionan para los más vulnerables. Los más vulnerables son los más vulnerables porque son difíciles de alcanzar, ya han caído en las grietas, y son vulnerables.  Los ancianos, las personas en condición de discapacidad y los enfermos de Ucrania no pudieron huir de sus casas.  Estaban atrapados y siguen atrapados.  Y para nosotros, hacerles llegar la ayuda es caro en toda la definición de la palabra.

¿Quizás lo mejor está por llegar?

No tiene por qué ser así.  Es hora de un nuevo conjunto de compromisos políticos.  Unos basados en nuevos modelos de funcionamiento, que pongan a las personas en el centro de la programación, de la gestión de los datos, etc.  Tenemos oportunidades ante nosotros.  Nada nuevo, pero oportunidades que han estado latentes durante años.   Nuestros modelos operativos pueden cambiar, podemos coordinarnos en base a la función, podemos convertirnos en una organización del conocimiento, podemos tomarnos en serio el cambio climático (también conocido como “cáncer atmosférico“), dejar de viajar, ya que la localización puede ser una gran oportunidad que está esperando entre bastidores.

Será extremadamente difícil y doloroso, pero quizá ¿lo mejor esté por llegar?

Sobre el autor

Amos es actualmente el Director de Sistemas de Gestión de Desastres de World Vision International. Se centra en permitir que las personas tengan más control y acceso a sus datos y en luchar contra cuestiones como el consentimiento, la ética y los derechos. Tiene un blog diario en su sitio web.